mundovenezolano.com
Image default
ÁnimalesCaracasconcienciaFaunainsectosroedoresSilvestreVenezuela

Entre mitos y realidades: la fauna silvestre que habita Caracas

En Caracas, muchos animales silvestres han aprendido a vivir cerca de las personas. Se adaptan a calles, parques, techos y jardines para buscar alimento y refugio donde antes solo había naturaleza. Esta adaptación refleja una estrategia de supervivencia frente a la expansión humana, que reduce sus hábitats naturales y los obliga a ocupar nuevos espacios. 

Una de estas especies es el rabipelado, un marsupial que vive en la ciudad. Aunque algunas personas lo espantan por su aspecto, actúa como depredador de insectos y roedores, cumpliendo un papel importante en el equilibrio urbano.

Su presencia cerca de las personas muestra su capacidad de adaptación y supervivencia, por lo que conocer su función ayuda a entender que no representa una amenaza, sino que es parte de la vida silvestre que se mantiene activa en Caracas.

Iván Salvi, técnico en el manejo de fauna silvestre y de interés médico, explicó para El Diario que el rabipelado siempre ha estado presente en Caracas gracias a las áreas verdes que rodean la ciudad, como el Ávila, el Jardín Botánico y el parque Generalísimo Francisco de Miranda. Estos espacios naturales les permite a la especie reproducirse y acercarse al entorno urbano.

El especialista aclaró que el rabipelado no es un roedor, sino un marsupial, primo de los canguros y los koalas, y que su presencia en la ciudad cumple un papel positivo.

Entre mitos y realidades: la fauna silvestre que habita Caracas
Foto: Iván Salvi

Salvi refirió que actúa como depredador natural de especies peligrosas para los humanos. “Es inmune al veneno de serpientes y se alimenta de roedores, serpientes, escorpiones y garrapatas”, señaló. Por su capacidad de adaptación, el experto considera que es el animal que mejor ha logrado integrarse a los entornos urbanos de la ciudad.

Animales de la ciudad que pasan desapercibidos

Los oasis de Caracas: espacios verdes que dan respiro a la ciudad
Foto: Aldenix David Ocanto

Iván Salvi aseguró que en Caracas conviven muchas otras especies silvestres que se han adaptado al entorno urbano sin que la mayoría de las personas lo note. “Siempre vemos pajaritos en los jardines, pero no estamos en capacidad de identificar qué tipo de ave es, pero hay muchas especies que se han adaptado muy bien al ambiente urbano”, acotó.

El especialista señaló que el aumento de basura y desechos ha favorecido a los animales carroñeros. “Los zamuros, por ejemplo, se acercan a la ciudad atraídos por restos de comida, mientras que gavilanes, lechuzas y búhos se han adaptado como depredadores urbanos, cazando ratas, ratones y serpientes. Muchos de estos animales pasan desapercibidos para la gente, pero cumplen un rol importante en el equilibrio de la ciudad”, indicó.

Salvi también destacó la presencia de murciélagos y reptiles pequeños en Caracas. Los murciélagos insectívoros controlan la población de insectos, mientras que los frugívoros consumen frutas y ayudan a dispersar semillas, lo que favorece la regeneración de árboles y arbustos. Por otra parte, los nectívoros se alimentan de néctar y facilitan la polinización de diversas plantas, lo que asegura la reproducción de especies vegetales dentro de la ciudad. 

Entre los reptiles, mencionó al tuqueque o “limpia casa”, que se acerca a las luces de los hogares para alimentarse de insectos atraídos por la iluminación artificial, para así desempeñar un papel de control de plagas que a menudo pasa desapercibido.

“Los insectos y otros artrópodos suelen quedar fuera de la fauna silvestre, que se limita a reptiles, anfibios, aves y mamíferos. Eso es un error, porque cumplen funciones muy importantes en la ciudad”, precisó Salvi.

Campañas y educación para convivir con la fauna urbana

Entre mitos y realidades: la fauna silvestre que habita Caracas
Foto: Reddit

Iván Salvi, conocido en redes sociales como “Criadichos”, afirmó que la educación directa es fundamental para fomentar la convivencia pacífica con la fauna urbana. Para lograrlo, él recomienda realizar exhibiciones con animales de interés médico, utilizando material preservado, cajas entomológicas y especímenes rescatados, incluyendo arañas y serpientes que pueden liberarse posteriormente. 

“La práctica de llevar estas muestras a colegios, eventos comunitarios e incluso fiestas de cumpleaños es muy vital porque de esta manera las personas tienen la oportunidad de conocer a los animales, comprender su comportamiento y aprender a cómo abordarlos correctamente”, dijo Salvi.

El especialista señaló que los humanos suelen considerarse víctimas de la fauna urbana, cuando en realidad son ellos los que invaden los hábitats naturales. 

“No es la serpiente que se mete al jardín, ni la pereza que atraviesa el muro, ni el rabipelado que come la comida del gato. El invasor es el ser humano que construye su casa en un entorno natural”, acotó. 

En su opinión, transmitir este conocimiento permite cambiar percepciones, promover la tolerancia y disminuir los miedos irracionales hacia los animales.

El especialista enfatizó que las charlas en colegios, las demostraciones comunitarias y los encuentros en espacios abiertos son herramientas efectivas para acercar a las personas a la fauna silvestre, incluso a aquellas especies que ocasionalmente aparecen en entornos urbanos.

“El mejor arma contra una fobia es el conocimiento. Cuando niños y padres observan al animal y comprenden su comportamiento, su manera de pensar cambia de inmediato”, concluyó.

La entrada Entre mitos y realidades: la fauna silvestre que habita Caracas se publicó primero en El Diario.

Related posts

El Cártel de los Soles: la excusa de Trump para desafiar al régimen de Maduro

Prensa mundovenezolano

Trump pide al Supremo aval para revocar el TPS a 300,000 venezolanos

Prensa mundovenezolano

Repsol dispara sus compras de gas a EEUU para ganar puntos con Trump y desbloquear su negocio de Venezuela

Prensa mundovenezolano