La Alcaldía de Baruta anunció el sábado 6 de septiembre que se realizará una jornada de vacunación gratuita el jueves 25 de septiembre en las instalaciones del ambulatorio Dr. José María Vargas de Las Minas.
La jornada se realizará en un horario entre las 8:00 am y las 12:00 pm. Además contarán con dosis de vacunas de polio (inyectada y oral), pentavalente, toxoide, trivalente viral y fiebre amarilla.
La institución llamó a los residentes del municipio a ponerse al día con los esquemas de inmunización de enfermedades que se pueden prevenir a través de vacunas.
Esquemas de vacunación en Venezuela
La Sociedad Venezolana de Pediatría y Puericultura (SVPP) diseña anualmente un esquema con recomendaciones sobre cómo deben administrarse las vacunas durante la niñez y la adolescencia.
Las vacunas de carácter gratuito son aquellas incluidas en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), una política pública diseñada para distribuir y aplicar vacunas a través de centros sanitarios dependientes del Ministerio de Salud y del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).
En el PAI se incluyen 7 vacunas para la prevención de 11 enfermedades:
Tuberculosis: es también conocida como BCG y se administra a los niños recién nacidos en las maternidades o centros de salud públicos. La vacuna se puede aplicar a partir de los 2 meses si el bebé no tuvo acceso a ella recién nacido.
Hepatitis B: el Ministerio de Salud recomienda que se administre una dosis única al recién nacido. Si el bebé no tiene acceso a la vacuna en ese momento, el esquema de la SVPP sugiere que se le puede administrar a partir de los dos meses de edad.
Poliomielitis: se aplican tres dosis en los bebés a los 2, 4 y 6 meses de edad. Posteriormente se pueden administrar refuerzos a los 18 meses y a los 5 años. Estas vacunas se administran por vía intramuscular y oral.

Difteria, tétanos y pertusis (DTP): también es conocida como vacuna triple bacteriana y además protege de las infecciones de tosferina. Se administra en tres dosis a los 2, 4 y 6 meses. Asimismo, se necesitan refuerzos a los 18 meses y entre los 3 y 6 años.
Haemophilus influenzae tipo b: se administra en tres dosis a los 2, 4 y 6 meses. Los refuerzos se pueden aplicar alrededor de los 18 meses. Además, los niños que no hayan empezado el esquema pueden iniciarlo a partir de los 2 años de edad.
Sarampión rubéola y parotiditis: también se le conoce como trivalente viral, triple vírica o SRP. Se administra la primera dosis a partir del año de edad y la segunda antes de los 2 años de edad.
Fiebre amarilla: se administra en una dosis única a partir del año de edad.
Pentavalente; dentro del PAI se ofrece esta vacuna que incorpora en su dosis las de antihaemophilus influenzae tipo b, antihepatitis B y antidifteria, tétanos y pertusis, es decir que protege para cinco enfermedades infecciosas. Estas se administran a los 2, 4 y 6 meses de edad y los refuerzos deben aplicarse a partir de los 18 meses de edad y a los 5 años de edad.
Vacunas fuera del PAI
Rotavirus: se administra en dos o tres dosis dependiendo del tipo de fármaco y el fabricante. El Ministerio de Salud recomienda aplicarla a los 2 y 4 meses de edad.
Neumococo: también se le conoce como anti streptococcus pneumoniae se debe administrar en tres dosis a los 2, 4 y 6 meses de edad. Además, se recomienda un refuerzo a los 15 meses o iniciar el esquema, si no se pudo antes del primer año, a los 2 años de edad.

Meningococo: previene la meningitis y se administra en dos dosis entre los 12 y 18 meses de edad.
Varicela: también se le conoce como vacuna contra la lechina y se aplica en dos dosis: la primera se administra al año de edad y la segunda a partir de los 3 años.
Hepatitis A: se administra en dos dosis: la primera a los 12 meses y la segunda entre los 18 y 24 meses de edad. Previene los casos de hepatitis fulminante que, aunque es una patología poco frecuente, puede ser letal.
Influenza: se le conoce como la vacuna de la gripe y se aplica a partir de los 6 meses de edad. Todas las personas pueden recibir una dosis anual de la vacuna de influenza estacional.
Covid-19: este fármaco se puede administrar a partir de los 3 años de edad y hasta el momento se ha autorizado el uso de dos dosis básicas y una de refuerzo, de acuerdo con el Ministerio de Salud.
VSR: la vacuna contra el virus sincicial respiratorio está disponible desde el año 2023 y se puede aplicar en dos dosis desde recién nacido y desde el primer año de edad.
VPH: la vacuna contra el virus del papiloma humano se puede administrar a partir de los 9 años de edad. Dependiendo de la edad a la que se comience el esquema, se requieren dos o tres dosis. Esta vacuna puede prevenir casos de cáncer de cuello uterino, vulva, vagina, pene, ano y orofaringe.
Dengue: la vacuna antidengue se puede aplicar a partir de los 7 años de edad, que se administran entre 2 o 3 dosis dependiendo del fabricante.
La entrada Alcaldía de Baruta realizará una jornada de vacunación gratuita: ¿cuándo será y cuáles vacunas estarán disponibles? se publicó primero en El Diario.