mundovenezolano.com
Image default
aduanasEconomíaEnvíos puerta a puerta

Envíos puerta a puerta en Venezuela presentan retrasos mientras las empresas se ajustan a las regulaciones vigentes

Los servicios de importaciones personales, conocidos como envíos puerta a puerta, presentan actualmente retrasos en sus rutas Estados Unidos-Venezuela. De acuerdo con la Asociación de Agentes de Carga y Aduana de Venezuela (Asocav), esto se debe a diferentes factores como las tensiones políticas que atraviesa el país, además de ajustes en las regulaciones para la importación de mercancías por esta vía.

En entrevista para El Diario, la presidenta de Asocav, Gretsy Marín, indicó que algunas líneas navieras con accionistas estadounidenses han decidido mantener en espera sus toques (paradas en puerto), mientras que otras operan con retrasos debido a la tensión por el operativo militar antidrogas en el Caribe. 

Aclaró que esto solo ocurre con los envíos puerta a puerta por vía marítima, pero que otros servicios como los couriers (envíos exprés) y por vía aérea operan con total normalidad. Igualmente, destacó que los puertos venezolanos y todas las operaciones de importación y exportación regulares siguen funcionando sin problemas, resaltando incluso que las cinco mayores empresas navieras del mundo mantienen sus toques semanales en Venezuela.

El equipo de El Diario contactó a dos empresas de envíos, las cuales confirmaron que sí están operando por vía marítima con una frecuencia semanal. Solo la empresa Zoom respondió a comentarios de clientes en redes sociales que debido a los retrasos en la salida de carga de Estados Unidos varias navieras han suspendido temporalmente sus rutas, por lo que de momento solo tienen habitado su servicio por vía aérea. 

A pesar de esto, la empresa de encomiendas no especificó si esta contingencia se debe al despliegue militar cerca de la costa venezolana. De hecho, en mayo de 2025 anunció una suspensión parecida del mismo servicio por “problemas logísticos” con la nave que cubría esa ruta. Ningún organismo oficial se ha pronunciado tampoco al respecto.

Ajustes legales

Envíos puerta a puerta en Venezuela presentan retrasos mientras las empresas se ajustan a las regulaciones vigentes
Foto: cortesía Radio Fe y Alegría

Más allá del operativo estadounidense, Marín acotó que los retrasos en los envíos puerta a puerta obedecen a la implementación en Venezuela de una serie de normativas, las cuales llevaron a estas empresas a realizar ajustes en sus estructuras. Acotó que no se trata de medidas nuevas, sino de leyes que ya existían desde hace tiempo y que comenzaron a aplicarse en el país desde el mes de julio. 

En 2018, la asamblea nacional constituyente (ANC) emitió el decreto N° 3.547, en el cual se exoneraba del pago del Impuesto de Importación y la Tasa por Determinación del Régimen Aduanero a diferentes tipos de importaciones en diferentes rubros, incluyendo los bienes muebles corporales, es decir, las compras personales desde el extranjero. La presidenta de Asocav explicó que esto tuvo como objetivo facilitar el ingreso de mercancías al país en un momento de desabastecimiento generalizado y escasez hasta de los productos esenciales. 

No obstante, indicó que esta medida se mantuvo incluso después de superado el problema del desabastecimiento, por lo que muchos emprendedores aprovecharon para importar mercancía usando servicios puerta a puerta sin tener que pagar aranceles. Esto, a su juicio, provocó una “competencia desleal” con las empresas y negocios que sí hacían importaciones comerciales de acuerdo a la ley.

Por ejemplo, explicó que para importar por la aduana, los comerciantes deben cumplir ciertos requisitos, como estar registrados en el Comité de Comercio Exterior (Comex) y presentar sus permisos y documentos como facturas o certificados de origen. Igualmente deben hacer su cálculo de impuestos dependiendo del volumen y tipo de producto a importar, pagando entre el 5 % y el 40 % del valor de su mercancía según fuese el caso. 

En cambio, con las importaciones courier, las personas podían traer mercancía libremente sin mayores permisos ni impuestos, lo que a su vez causaba una subfacturación de estos productos, con pérdidas para el fisco. “Por eso el sector aduanero tenía casi cuatro años pidiendo que el mal llamado puerta a puerta entrara a la vía de la legalidad”, comentó.

Encarrilados

Extendieron la exoneración de impuestos a las importaciones para empresas estatales en Venezuela 
Foto: cortesía

En la Gaceta Oficial N.° 6.918 Extraordinaria del 30 de junio de 2025 (aunque publicada el 4 de julio) se emitió un decreto que mantenía una exoneración del 90 % de los impuestos de importaciones, sobre todo para operaciones hechas por la administración pública. En ese momento ya existían especulaciones sobre posibles cambios en la normativa, luego de que el gobierno tuviera que desmentir una noticia publicada por el portal Bloomberg sobre una presunta suspensión de los envíos puerta a puerta y couriers.

La vigencia del decreto expiró el 31 de agosto y hasta el momento no ha sido renovado por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat). Sin embargo, desde mucho antes tanto las empresas de encomiendas como los distintos gremios señalaban que estas normas ya comenzaban a aplicarse de manera extraoficial. De hecho, algunos servicios anunciaron en julio recargas de entre 35 % y 38 % del valor declarado de productos mayores de 100 dólares. 

En ese sentido, si bien la Ley Orgánica de Aduanas no establece tasas específicas para los envíos puerta a puerta, Marín explicó que todo paquete que no supere un valor declarado de $100 está libre de impuestos, por lo que puede transportarse sin problemas en servicios courier. Cuando exceda esa cifra, se aplicarán gravámenes que dependerán de la empresa prestadora del servicio y del tipo de mercancía. En algunos casos también se sumará el 16 % del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

De acuerdo con la Resolución que regula los servicios de mensajería internacional “courier”, de 1997, cuando el valor declarado del producto supera los $2.000, debe regirse por el procedimiento ordinario de importación, pagando las obligaciones tributarias correspondientes. 

Canales regulares

¿A qué se debe la suspensión temporal de envíos marítimos de Zoom?
Zoom | Foto: Zoom

La presidenta de Asocav indicó que estas regulaciones no deberían afectar a los usuarios que usan los servicios de encomiendas para traer compras personales. Agregó que para cualquier compra de este tipo lo ideal es emplear los servicios de courier por vía aérea o terrestre. También aseguró que los envíos marítimos deben estar apegados a las regulaciones aduaneras o, en su defecto, las normas de importación comercial.

Por otro lado, dijo que muchas de las empresas que prestan estos servicios ya han tomado previsiones desde hace meses para ajustarse a estas disposiciones legales. En todo caso, señaló que uno de los compromisos de los gremios aduaneros debe ser garantizar el abastecimiento e incentivar la producción nacional.

La entrada Envíos puerta a puerta en Venezuela presentan retrasos mientras las empresas se ajustan a las regulaciones vigentes se publicó primero en El Diario.

Related posts

Inició el pago del bono “Beca Universitaria”: ¿de cuánto es el monto?

Venezuela y Colombia evalúan acuerdo para la venta de Monómeros

Prensa mundovenezolano

Chevron entregaría porcentaje de su producción petrolera al régimen de Maduro como parte del acuerdo, según Bloomberg